Si hay una operativa que se adapta al 100% de los especuladores, ésta es el Swing Trading.
Por un lado, es el primer paso que hay que dar cuando tomamos la decisión de especular con nuestro dinero. Por otro, es lo suficientemente versátil como para satisfacer las necesidades de cualquier especulador y que forme el eje vertebrador de toda tu estrategia de inversión.
Antes de dar el salto a cualquier otro tipo de operativa, incluida el daytrading, debemos haber demostrado consistencia en el Swing Trading. Ya sabes que para correr hay que aprender primero a andar.
Podemos esperar que unos resultados medios anuales de una cuenta de swing trading ronden entre el 40% y el 60% del capital de la cuenta.
En mi caso particular, durante el año 2020, mis resultados en swing trading fueron de 125 veces la unidad de riesgo R.
En la siguiente tabla tienes el detalle de los resultados de 2020:
Quiere esto decir, que en mi caso particular, con una unidad de riesgo de 1.000$ por operación, fueron 124.936$ de ganancia.
Para que tengas una sensibilidad de la actividad mensual, en la siguiente tabla puedes ver el número de operaciones mensuales realizadas y el resultado:
Mi operativa Swing Trading y resultados son públicos, puedes acceder a ellos con el siguiente enlace.
Cada especulador debe encontrar cuál es su unidad fija de riesgo asumible (R), y es un paso muy importante que enseño en el Método Inviertenbolsa.
Queda completamente descartado el arriesgar un 1-3% de la cuenta en cada operación, porque es totalmente absurdo. Hay mil razones para ello, voy a utilizar tres explicaciones sencillas:
Habitualmente nos enseñan que utilizando como unidad de riesgo R un porcentaje fijo referido al capital de la cuenta, es imposible arruinarnos. Y matemáticamente es así, hacen falta un total de 115 operaciones consecutivas perdidas arriesgando un 2% del capital para perder el 90% de la cuenta y dejarla por debajo de 100€.
Por otro lado, está la curva azul, que es la fórmula matemática de la curva de aprendizaje, es decir, el ritmo al que aprendemos. Al principio cuesta mucho, y al final el aprendizaje es exponencial.
El punto 1 indica que en la operación 35 ya hemos perdido el 50% del capital, y nuestro aprendizaje está en pañales.
Si consideramos que el punto 2 nuestro aprendizaje es tal que estamos estamos capacitados para desarrollar una operativa consistente, habremos quemado el 80% del capital de la cuenta, lo que crea una toxicidad psicológica imposible de sobrellevar.
Parece mejor alinear nuestro ritmo de pérdida de capital al ritmo de la curva de aprendizaje, ¿no?.
No todas las operaciones son iguales. Debemos tener un listado de condiciones que exigimos a nuestro patrón de precio para que sea perfecto.
Cuantos menos puntos cumpla, cuanta menos convicción tenga, menos dinero estaré dispuesto a arriesgar, y viceversa. Por ello, es absurdo arriesgar una cantidad variable en función de la cuenta, y tiene más sentido arriesgar una cantidad fija con la que estemos cómodos, y que podamos dividir por 2 o multiplicar por 2 en función del grado de convicción que tengamos en la operación.
El capital de la cuenta es nuestra capacidad de compra. A mayor capital, mayor beneficio obtenido para el mismo movimiento del precio. Es decir:
Si se ganan 0.20$ por contrato:
El poder comprar 1, 10 o 50 contratos depende del capital, no del apalancamiento. Por eso hay que protegerlo.
En el plan de trading debes definir los mecanismos y reglas para proteger dicho capital, gestionándolo a modo de balance hasta que alcances la consistencia, hasta que empieces a ganar dinero.
Entre tanto: Si todos los meses puedes aportar cierto dinero procedente de tus ahorros, ese es el mismo dinero que estás dispuesto a perder cada mes, y es este dinero sobre el que hacer el cálculo de la R, ¡no sobre el capital!.
Existen dos grandes formas de entender un sistema de trading, es decir, de establecer las reglas y condiciones de cuándo abrir y cerrar una operación, y puede ser:
Yo tengo claro una cosa:
Como especulador, gano dinero con el movimiento del precio, por lo que me aseguraré de entender los mecanismos por los que se mueve para beneficiarme de ello.
A lo largo de mi vida, me he gastado miles de euros en sistemas de especulación de gurús y traders de primer nivel, para llegar a la misma conclusión: mismo perro, distinto collar.
Te muestro en detalle dos sistemas de especulación que representan estos dos extremos:
Es normal que pasemos varios años de nuestra vida como especuladores buscando un sistema de trading adecuado, que nos guste, con el que nos sintamos cómodos, es decir, que funcione.
La realidad es que no hay ningún sistema que funcione en todas las condiciones de mercado: cuando el precio sube, cuando el precio baja, o cuando se mueve lateralmente.
Dicho de otra forma, solemos utilizar el sistema hasta que deja de funcionar sin saber por qué (porque el mercado habrá cambiado, pero no lo sabemos, porque no sabemos leer el mercado).
Hay una concepto que aplica a cualquier sistema de especulación que gana dinero, y es la siguiente, y jamás se te debe olvidar:
Comprar barato, vender caro.
Si la comprensión de este principio se hace difícil, lo represento gráficamente:
En la parte izquierda se representa la única forma de ganar, identificando las zonas correctas para abrir una posición de compra y abrir una posición de venta.
Se puede comprar barato y vender más caro después, así como vender caro para luego comprar más barato.
Hasta aquí seguro que todo bien, ¿verdad?.
Si es así, ¿por qué hay tantos especuladores que aplican el método de la única forma de perder?
Y te lo digo porque la estadística indica que el 80% de todas las pérdidas realizadas se atribuyen a estar en el lado incorrecto del mercado, dicho de otra forma, a aplicar el gráfico de la derecha.
Pues es muy sencillo. Los especuladores cuya operativa evidencia que de forma recurrente están en el lado derecho de la imagen es porque permiten que sus emociones más profundas entren en juego. ¿Te resulta familiar ese sentimiento cuando piensas que como no compres ahora el precio va a despegar sin ti?
Algunos otros ejemplos que quizá te resulten familiares:
Vamos con otro concepto que se nos olvida frecuentemente:
El precio solo hace 3 cosas:
- Subir
- Bajar
- Moverse lateralmente.
Y luego puede:
- Dejar de subir.
- Dejar de bajar.
- Dejar de moverse lateralmente para empezar a subir.
- Dejar de moverse lateralmente para empezar a bajar.
Si la comprensión de este principio se hace difícil, lo represento gráficamente:
Forzosamente, cualquier sistema de especulación del mundo debe operar alguno de estos 7 eventos posibles del precio.
Estos eventos de precio, ordenados, nos proporcionan el único movimiento completo que el precio puede realizar, conocido también como ciclo económico
Y con esto acabas de descubrir las únicas estrategias de especulación aplicables, sobre las que se basan el 100% de los sistemas de especulación del mundo: mismos eventos de precio, identificados con distintos indicadores. Acabas de ahorrar miles de euros...
El estudio y conocimiento de las estrategias de especulación centra un módulo completo del Método Inviertenbolsa, y es de vital importancia para resolver todas esas dudas a la hora de abrir un gráfico y saber qué hacer, cómo colocarse en el lado correcto del mercado, evitar hacer operaciones a contra tendencia.
Como dato, decirte que seguramente ya seas consciente de la mitad de ellas, pero quizá desconozcas las transiciones A, B, C y D, los mecanismos por los que se inician o se terminan los movimientos tendenciales, tan importantes para saber cuándo dejar de aplicar unas estrategias y empezar a utilizar otras, dicho de otra forma, saber cuándo adaptar nuestra operativa en el momento preciso.
Estrategia es saber lo que hay que hacer, cuando no hay nada que hacer.
Táctica es saber lo que hay que hacer, cuando hay algo que hacer.
Pasemos a la táctica.
Conceptualmente, solo existen dos patrones de precio que buscar en las estrategias de especulación anteriormente citadas:
Es decir, hay que buscar giros o roturas en las estrategias de especulación antes mencionadas.
La combinación de los patrones de precio con las estrategias de especulación conforman el sistema de especulación.
No hay más complicación. Es tan simple como esto.
Los precios se mueven entre zonas de oferta y demanda. Van en una dirección porque hay más compradores que vendedores, hasta que en un momento dado las fuerzas se invierten, hay más vendedores que compradores, y el precio se para y se gira para ir en dirección contraria.
El concepto más importante de la especulación es el mecanismo de transferencia entre la oferta y la demanda, que de forma simple se ve en los gráficos a través de los soportes y las resistencias.
Identificar adecuadamente estas zonas en los gráficos (las Estrategias de Especulación) donde hay una inversión de fuerzas es el primero de los pasos del Sistema de especulación (o el primer mandamiento del trading, que verás más adelante).
El segundo de los pasos es ver cómo el precio se gira en esa zona, o la rompe, que son los dos patrones de precio que se pueden operar.
El giro del precio es el patrón más simple, comprensible y bajo en toxicidad psicológica que existe.
Cuando el precio llega a una zona identificada de oferta-demanda, se para para girarse. Lo único que tenemos que hacer es observar cómo se realiza el giro del precio y operarlo.
No sé si te has dado cuenta, pero el giro del precio es logotipo de Inviertenbolsa, y he querido representar en este ADN un concepto tan importante para el éxito de cualquier especulador.
Cuando el precio llega a una zona de soporte, se para y se gira, se ve de forma muy clara en el gráfico, lo que permite establecer unos puntos de entrada y stop bien definidos, lo que es clave para que la operación tenga un gran ratio riesgo beneficio.
Una vez el precio se ha parado y girado, está claro lo único que puede hacer a continuación: Seguir desarrollando el movimiento del precio a favor.
Las roturas (breakouts y breakdowns) es el patrón de precio más frecuente y el que causa mayor toxicidad psicológica.
Técnicamente, abrir una operación en una rotura, es hacerlo al precio más caro posible (sea una operación alcista de compra o bajista de venta), que viene a ser una aplicación de la única forma de perder aplicación que veías más arriba.
Cuando el precio llega a una zona identificada de oferta y demanda, y en lugar de pararse para girarse la rompe, se produce una inversión de fuerzas, y lo que antes era una resistencia, ahora se convierte en un soporte.
Cuando un precio rompe una de esas zonas, pueden pasar tres cosas:
La opción 1 es buena.
La opción 2 causa toxicidad psicológica. Empieza siendo buena, porque la operación va a favor, para ver cómo nuestras ganancias se desvanecen porque el precio vuelve al punto de compra para pararse y girarse.
La opción 3 es perdedora.La dificultad de operar las roturas es que uno no sabe cómo se va a comportar el precio a continuación.
Operar el giro es distinto, es un giro, sabemos perfectamente lo que el precio tiene que hacer.
En tu mano está la decisión de qué patrón operar.
Lo que estás a punto de ver es la definición de especulación consistente reducida a la mínima expresión, lo que siempre debes tener claro y nunca olvidar.
En esta industria existe mucho ruido, mucha morralla, y quizá sientas que nunca te hayan explicado el trading de una forma tan básica y sencilla, pero es que el movimiento del precio es básico: o sube o baja.
Las estrategias de especulación, abrir un gráfico y saber identificar las zonas de soporte y resistencia donde los precios deberían parase para girarse.
El módulo 3 entero del Método Inviertenbolsa dedicado a este concepto.
El conocimiento de la información que nos proporcionan las velas japonesas nos ayuda a ver la fuerza de los distintos giros.
Los nombres de la fotografía son lo de menos, lo importante es ver cómo los cuerpos de las velas son cada vez más pequeños (el movimiento pierde intensidad, se está parando), hasta que se gira.
Los giros están ordenados de menor a mayor intensidad.
Personalmente entiendo el trading como la foto de arriba: cada vez que veas un gráfico debes identificar las zonas donde los precios se paran y se giran (las estrategias de especulación), equivalentes a la intersección de la foto, donde el coche se debe parar para girar.
Luego, hay que ver cómo el precio se gira para operarlo, de la misma forma que el coche, cuando pone las 4 ruedas en el carril, consideramos que se ha girado.
Finalmente, de la misma forma que el coche debe adaptar su velocidad a las señales que haya en la carretera, el precio debe comportarse de una determinada forma ante las señales que nos enseña el análisis técnico.
Si el coche se para y empieza a dar marcha atrás, ya no se está girando, está haciendo otra cosa que no es predecible y nos llevamos las manos a la cabeza.
Con el precio es lo mismo, pero llevamos la mano al ratón para hacer clic y gestionar el riesgo de la operación: me da igual que muevas el stop, que canceles la operación, que cierres el 50%... lo importante es hacer algo cuando el precio no se comporta como debe.
El análisis técnico tiene un propósito, y es saber cómo el precio tiene que comportarse, con el fin de que si no se comporta como debe, hagamos clic al botón del ratón.
Este es el mecanismo secreto que mete dinero en tu bolsillo...
Tener una operativa Swing Trading me parece clave para todo aquel que quiera especular, porque es el campo de prácticas ideal para desarrollar las 12 habilidades necesarias para ejecutar una operativa de forma profesional:
Esta operativa es la base del Método Inviertenbolsa, la que ponen en práctica cada día miles de especuladores a través del Boletín Swing Trading, la que utilizo para que los especuladores desarrollen sus habilidades y escriban su plan de trading profesional.